There is nothing to show here!
Slider with alias slider-title not found.

La cuarta versión de este encuentro se consolida como un espacio de creación, aprendizaje y diálogo entre el teatro y la educación. Que contempla las siguientes etapas: Creación, Formación, Funciones y Conversatorios.

Etapa de creación

Laboratorio de Creación POR PARTE DE LA CIA LA CORAJE, LA QUE SE INSTALARÁ EN DOS ESTABLECIMIENTOS EDUCACIONALES (Liceo Eduardo de la Barra y Escuela Mariano Latorre) PARA CONOCER LOS IMAGINARIOS DE NIÑOS, NIÑAS Y JÓVENES COMO UN PROCESO INCIAL DE SU PRÓXIMO MONTAJE ESCÉNICO DIRIGIDO A JÓVENES AUDIENCIAS, que constará de: Proceso de investigación, talleres PARTICIPATIVOS y asesoramiento en dramaturgia.

Etapa de formación

Talleres de formación ejecutados por tres artistas/compañías locales con destacada trayectoria en las áreas y Teatro: Expresión escénica desde el clown contemporáneo por Festín de la risa, Técnica vocal por Mi propia voz y Teatro del Oprimido por Sinestesia Valparaíso.

Etapa de funciones

Se presentan 6 obras, 5 de compañía locales de valparaíso y 1 a convocatoria. «IMAGINARIA» Y “ALIMAPU, o el poder de la infancia” de Compañía La Coraje. «INUSUAL mundo autista» de Soporte Corporal.»CAUDAL» de Teatro LAWASHA , «En la puerta del horno se quema el pan» DE COOPERATIVA TEATRAL, “PINOCHO” de Cía. TEATRO ILUSIÓN y “BRUJAS DE LUNA LLENA” de la cía LA MONOMITO (seleccionada por convocatoria).

Etapa de conversatorios

Fomentar la reflexión en torno a la educación artística en espacios UNIVERSITARIOS mediante la exposición de los diversos puntos de vista que tiene cada CASA DE ESTUDIO Y de creadores en la zona, invitando a Coordinadores y directores de la Universidad de Valparaíso, Universidad de Playa Ancha e Instituto ARCOS.

Programación de las funciones

Conoce la cartelera de obras que formarán parte de nuestro Encuentro 2024. Entre el 13 y el 15 de noviembre, cuatro compañías presentarán sus trabajos escénicos en el Parque Cultural de Valparaíso. ¡Te esperamos para vivir tres jornadas de teatro y reflexión artística!

Difusión Cronograma

Obras presentadas

6

«Pinocho» Es una obra que relata la clásica historia de un muñeco de madera que vive un sin fin de aventuras.

Una puesta en escena mágica, visual y llena de sorpresas, cada detalle hace de este trabajo un desafío para el elenco, quienes se encargan de manipular objetos, marionetas y escenografía para que toda la escena cobre vida.

7

«Caudal, por la liberación de las aguas» La puesta en escena es un espectáculo familiar que aborda la problemática de la escasez de agua en la Región de Valparaíso, reflexionando y llevando un mensaje de resistencia, amor hacia la vida y el respeto de interepecies.

8

«Brujas de la Luna llena»  Es una obra de teatro familiar sobre Luna, una niña de 10 años que vive en Concordura, un pueblo que se creía libre de brujas desde hace 50 años. Cuando comienza una nueva cacería, Luna desafía las normas guiada por su intuición. La obra busca aportar estética y contenido a la programación cultural para todo público.

9

«En la puerta del horno se quema el pan»  Narra la historia de El Rucio Pizarro, un joven panadero del cerro Barón en Valparaíso, quien vive su transición a la adolescencia mientras despierta a una conciencia social en medio de luchas laborales y políticas, acompañado de tangos, cuecas y conflictos.

5

«Alimapu» Es una obra donde Ckani, una viajera del tiempo, advierte a Isabel sobre un peligro inminente: el Chivato amenaza con destruir Valparaíso. Con la ciudad paralizada, deberán buscar la cueva del Chivato, guiadas por una sorprendente aliada: la propia ciudad que les hablará.

Talleres

3 (2)

Festín de la Risa – Herramientas Corporales y Expresivas para el Aula.

Taller de payasería dirigido a docentes y artistas educadores que trabajan con niñez y adolescencia. A través del humor, se exploran recursos corporales y escénicos que fortalecen la conexión entre arte y educación. Se abordan temas como el placer en la escena, el valor del fracaso, la complicidad y el cambio de ritmo como herramientas pedagógicas.

Festín de la risa
Compañía fundada en 2009, dedicada a la investigación y difusión del arte del payaso chileno. Conformada por Tony Pinganilla, Tony Pitilla y la Tony Petunia, su propuesta destaca por su originalidad y humor delirante en escena.

5 (2)

Sinestesia escuela T.O – Teatro foto; metodología del teatro del oprimidx para el diálogo y las estrategias de resolución de conflictos en contextos educativos.

Técnica del Teatro del Oprimidx, plantea escenificar problemáticas reales y, mediante la sustitución de personajes y la participación del público, promueve la búsqueda de alternativas y acciones colectivas a través del dialogo. Su objetivo es fomentar el empoderamiento territorial y la transformación social.

Sinestesia Escuela T.O Valparaíso
Artistas y educadores formados en Teatro del Oprimido en el CTO Río (Brasil), con más de 10 años de experiencia. Creadores del método Arte para la Autonomía y fundadores de Sinestesia, escuela dedicada a la formación, gestión territorial e investigación en T.O., con participación activa en encuentros nacionales e internacionales.

1 (3)

Tu propia voz – Entrenamiento vocal y técnicas para el autocuidado.

Instancia formativa enfocada en el uso de la voz y, que propone entregar herramientas técnicas a docentes y artistas educadores con el din de desarrollar e implementar un entrenamiento vocal focalizado en el autocuidado y el uso adecuado de la voz desde el punto de vista de su actividad.

Cristina Alcaide Cepeda
Cantante y Actriz profesional, con experiencia en actuación, docencia, dramaturgia y dirección teatral. Instructora del Método Alba Emoting y Vocalista de la agrupación Camilo y la NGA. Directora de Laboratorio Vocal La Propia VOZ.